Modernización y conflictos en la Universidad de Sonora (1991–2021): autonomía, gobernanza y lógicas neoliberales

Institutional Transformations at the University of Sonora (1991–2021): Modernization, Neoliberal Policies, and the Future of Public Higher Education

Juan Pablo Durand Villalobos
Universidad de Sonora
ORCID 0000-0002-4180-0923

Recibido: 28 de marzo de 2025 | Aceptado: 8 de abril de 2025 | Publicado en línea: 10 de abril de 2025 |



Cómo citar:
Durand-Villalobos, J. P.  (2025).  Modernización y conflictos en la Universidad de Sonora (1991–2021): autonomía, gobernanza y lógicas neoliberales. Revista Multidisciplinaria de Ciencia Básica, Humanidades, Arte y Educación, 3(11), 88-95. https://www.mjshae.org/2025/04/modernizacion-y-conflictos-en-la.html [.RIS]


Resumen:
Este artículo analiza los cambios institucionales experimentados por la Universidad de Sonora entre 1991 y 2021, en un contexto influido por la adopción de políticas educativas de corte neoliberal en México. Durante estas tres décadas, la universidad atravesó un proceso de modernización que transformó sus formas de gobernanza, organización interna y desarrollo académico. El estudio se basa en un enfoque cualitativo e interpretativo, a partir de 25 entrevistas en profundidad con exrectores, líderes sindicales y académicos, complementadas con el análisis de documentos institucionales. La investigación sostiene que, si bien las reformas impulsaron avances en profesionalización docente, internacionalización y acceso a recursos mediante evaluaciones externas, también generaron tensiones significativas. Entre ellas destacan la centralización del poder, la reducción de espacios de participación democrática y el debilitamiento de la autonomía universitaria. El análisis se estructura en tres dimensiones: la política, que muestra un giro hacia una gobernanza más tecnocrática; la organizativa, caracterizada por estructuras jerárquicas y burocráticas; y la académica, donde se evidencian logros en cobertura y formación, pero también presión por cumplir indicadores y desigualdades internas. El artículo concluye que las reformas permitieron reposicionar a la universidad en términos de calidad y gestión, pero a costa de erosionar principios fundacionales como la autonomía, la equidad y la participación. Este caso invita a reflexionar sobre el modelo de universidad pública que se está construyendo y sobre cómo repensar su función social en un contexto de transformaciones estructurales y tensiones persistentes en la educación superior mexicana. 

Palabras clave: modernización institucional; autonomía universitaria; políticas neoliberales; gobernanza universitaria; educación superior.



Referencias:

Acosta, A. (2006). Poder, gobernabilidad y cambio institucional en las universidades públicas en México, 1990-2000. Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, División de Economía y Sociedad, Departamento de Políticas Públicas.

Acosta Silva, A. (2022). Autonomía universitaria, gobierno institucional y gobernanza interpretativa en México. Perfiles Latinoamericanos, 30(59). https://doi.org/10.18504/pl3059-016-2022

Ball, S., & Youdell, D. (2008). La privatización encubierta en la educación pública. Observatorio Latinoamericano de Políticas Educativas. https://observatorioeducacion.org/sites/default/files/ball_s._y_youdell_d._2008_la_privatizacion_encubierta_en_la_educacion_publica.pdf

Cejudo, D. (2017). ¿Una nueva generación de movimientos estudiantiles? El Comité Estudiantil de la Universidad de Sonora 1991-1992. En R. González & G. Olivier (Coords.), Resistencias y alternativas. Relación histórico-política de movimientos sociales en educación (pp. 65–79). Ciudad de México: UAM Azcapotzalco-RMEMS-Editorial Terracota.

Durand Villalobos, J. P. (2006). Poder, gobernabilidad y el cambio institucional en la Universidad de Sonora, 1991-2001. México, D.F.: ANUIES.

Rodríguez, G. I. G. (2017). La senda del perdedor: Las políticas de cambio en la educación superior de México. Diálogos sobre Educación, (14). https://doi.org/10.32870/dse.vi14.203

González-Rodríguez, G.-I., & García-Híjar, M.-B. (2023). La institucionalización del imaginario educativo: Políticas y cambio institucional en las universidades mexicanas. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 14(40), 152-170. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2023.40.1550

Guba, E. G., & Lincoln, Y. S. (2005). Paradigmatic controversies, contradictions, and emerging confluences. En N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.), The SAGE handbook of qualitative research (3rd ed., pp. 191-215). SAGE Publications.

Kezar, A., & Eckel, P. (2002). Examining institutional transformation process: The importance of sense-making, interrelated strategies, and balance. Research in Higher Education, 43, 295-328. http://dx.doi.org/10.1023/A:1014889001242

Mahoney, J., & Thelen, K. (2012). Explaining institutional change: Ambiguity, agency, and power. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511806414

North, D. C. (2013). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Ordorika, I., & Lloyd, M. (2014). Teorías críticas del Estado y la disputa por la educación superior en la era de la globalización. Perfiles Educativos, 36(145), 122–139. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982014000300008

Pierson, P. (2000). Increasing returns, path dependence, and the study of politics. American Political Science Review, 94(2), 251-267. https://doi.org/10.2307/2586011

Rodríguez J., R., & Durand V., J. P. (2015). Quince años después, nueva visita a la Unison. En A. Acosta Silva (Coord.), Historias paralelas: 15 años después. Políticas, cambios y continuidades en universidades públicas en México (pp. 107–124). Ciudad Juárez, Chihuahua, México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Saldaña, J. (2021). The coding manual for qualitative researchers (4th ed.). SAGE Publications.

Universidad de Sonora. (2000-2024). Informes de Rectoría (2000-2024). Dirección de Planeación y Evaluación. https://planeacion.unison.mx/informe_actividades.htm

Universidad de Sonora. (s. f.). Dirección de Planeación y Evaluación. https://planeacion.unison.mx/

Weber, M. (2009). The theory of social and economic organization. Simon and Schuster.

© (CC BY 4.0)

Cintillo Legal: Revista Multidisciplinaria de Ciencia Básica, Humanidades, Arte y Educación (Rev. Mult. C. Hum. Art. y Educ.) ISSN 2992-7722 es una publicación internacional bimestral con actualización continua, editada por Prolatam Ética Latam, A.C. con Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas (RENIECYT) número 1900530. Correo electrónico de la revista: editor@mjshae.org. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR): 04-2023-082114463300-102. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de los editores. Se autoriza la reproducción total o parcial de los contenidos publicados, siempre y cuando se cite la fuente original. Última actualización: abril de 2025.